Skip to main content
MISIÓN

Comunicaciones Cuánticas para una región más Segura

MADQCI fue fundado con la misión de revolucionar las comunicaciones mediante el uso de tecnologías cuánticas. Desde su inicio, nuestro objetivo ha sido establecer un estándar global en criptografía cuántica, asegurando la privacidad y autenticidad de la información en un mundo cada vez más interconectado​.

MadQCI, la red cuántica de Madrid, se ha convertido en la mayor de Europa debido a su evolución y logros significativos en el campo de las comunicaciones cuánticas. Desde su inicio en 2009, MadQCI ha experimentado un progreso constante. Comenzó con la implementación de la primera línea de criptografía cuántica en España en 2006 y la construcción de dos prototipos de red en laboratorios de Telefónica como resultado de diversos proyectos.

En 2018, MadQCI logró un hito mundial al desplegar la primera red cuántica en centrales de producción de Telefónica, abarcando el centro de Madrid y extendiéndose más allá de los límites del laboratorio. Esta red se destacó no solo por acercar las redes cuánticas a un despliegue práctico y funcional, sino también por desarrollar una tecnología escalable que aprovechaba la infraestructura de fibra óptica existente.

Gracias al impulso de proyectos como el Quantum Flagship, MadQCI continuó su evolución, desarrollando tecnologías innovadoras y creando nuevas versiones de la red. Un ejemplo notable es el proyecto OpenQKD, que coordinó la red de Madrid junto con Telefónica y RedIMadrid (IMDEA-Software), proporcionando parte de la infraestructura necesaria. Esta red se destacó por ser la más grande de Europa y por su complejidad y heterogeneidad, gracias a las tecnologías desarrolladas en Quantum Flagship, como CiViQ. Además, permitió demostrar numerosos casos de uso relevantes para la industria y el gobierno.

Recientemente, MadQCI ha evolucionado para convertirse en un componente clave de la nueva infraestructura cuántica nacional. Esta transición está alineada con los programas europeos, especialmente EuroQCI (European Quantum Communications Infrastructure), que tiene como objetivo la construcción de una red cuántica paneuropea. EuroQCI comienza con la implementación de redes cuánticas nacionales que se integrarán posteriormente en la EuroQCI.

La nueva MadQCI se está diseñando como una infraestructura permanente y se espera que sea la primera red cuántica en acercarse a usuarios con altos requisitos de seguridad. Además de su tamaño y contribuciones a la investigación, MadQCI será un paso importante en la construcción de la infraestructura cuántica nacional y desempeñará un papel crucial en la implementación de EuroQCI. Enlace.

Qué

Impulsando el Futuro de las Comunicaciones Seguras.

En MADQCI hemos implementado y desarrollado la infraestructura cuántica más grande y compleja de Europa, conectando nodos clave y proporcionando un marco sólido para el intercambio seguro de información.

Cómo

Innovación Colaborativa y Excelencia Científica.

MADQCI combina investigación avanzada, infraestructura de vanguardia y colaboraciones estratégicas para desarrollar soluciones de seguridad cuántica. Implementamos tecnologías como la Distribución de Claves Cuánticas (QKD) y redes definidas por software (SDN) para crear una infraestructura robusta. A través de proyectos micro, fomentamos la aplicación práctica de innovaciones cuánticas, conectando el conocimiento académico con el mundo empresarial. Nuestro enfoque en la colaboración internacional amplía nuestro alcance y asegura que estamos a la vanguardia del avance tecnológico​(MADQCI presentation)​.

Por qué

Nuestra razón de ser

En MADQCI, creemos que las comunicaciones seguras son la base de un mundo más confiable y conectado. Nuestra razón de ser es liderar la transformación digital a través de tecnologías cuánticas, asegurando la privacidad y autenticidad de la información en una era donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas. Nos motiva la visión de un futuro donde cada transacción, conversación y dato estén protegidos por la fortaleza de la criptografía cuántica.

Inspirando la Seguridad Cuántica del Mañana.

Pilares

Infraestructura líder

Plataforma de comunicaciones cuánticas de vanguardia estableciendo nuevos estándares en el campo.

01

Interoperabilidad avanzada

Desarrollo de software SDN para conectar redes complejas de manera eficiente y segura.

02

Innovación constante

Impulsamos avances tecnológicos y soluciones disruptivas en comunicaciones cuánticas.

03

Colaboración estratégica

Trabajamos con instituciones académicas y empresas líderes para fomentar el conocimiento compartido.

04

Máxima seguridad

Principios de seguridad cuántica para proteger la información confidencial y garantizar la privacidad.

05

Impulso a la industria

Promovemos el desarrollo de aplicaciones comerciales y contribuimos al crecimiento y competitividad del sector.

06

Colaboradores

MADQCI colabora con instituciones de renombre mundial para impulsar la investigación y compartir conocimiento en el campo de las comunicaciones cuánticas.

UPM

INVESTIGACIÓN

ISOM

MICRO TECNOLOGÍA

CEM

INVESTIGACIÓN

UCM

INGENIERIA CUÁNTICA

IMDEA Software

INVESTIGACIÓN

IMDEA networks

INVESTIGACIÓN

Fundación VITHAS

MEDICINA

UAM

FÍSICA

INTA

Tecnología Aeroespacial

Uno a uno

Nuestro equipo está formado por expertos en física cuántica, ingeniería de telecomunicaciones y ciberseguridad. Cada miembro aporta una perspectiva única para abordar los desafíos complejos del desarrollo cuántico.

Quantum Information and Computing Research Group
Universidad Politécnica de Madrid

UPM

Vicente Martín Ayuso

Vicente Martín es Catedrático en la Universidad Politécnica de Madrid y Subdirector del Centro de Simulación Computacional. Coordina el Grupo de Investigación en Información Cuántica y el Centro de Pruebas DIANA de la OTAN en Comunicaciones Cuánticas en Madrid, además de la actual Infraestructura de Comunicaciones Cuánticas de Madrid y el programa nacional español sobre comunicaciones cuánticas. También trabaja en la estandarización de la Distribución Cuántica de Claves (QKD, por sus siglas en inglés). Es cofundador del Grupo de Especificación Industrial en Distribución Cuántica de Claves y vicepresidente de dicho grupo en ETSI. Además, es coordinador del grupo de trabajo en Criptografía y Comunicaciones Cuánticas de la JTC-22 en CEN. Su principal área de investigación es la integración de las comunicaciones cuánticas en redes de telecomunicaciones y en la infraestructura de seguridad.

UPM

José Luis Rosales

José Luis Rosales es doctor en Física Teórica y especialista en Física Cuántica y Computación, con un Máster en Dirección de Proyectos. Ha liderado proyectos de innovación de TI en Xerox. En la actualidad, imparte clases sobre Algoritmia e Información Cuántica en la UPM. Es Programme Manager Officer de los proyectos de innovación en MadQuantum-CM y dirige las áreas de formación y emprendimiento del capítulo de Madrid en el Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas. Coordina y participa en el despliegue de servicios de investigación y desarrollo experimental en la red de ciberseguridad cuántica de Madrid (MadQCI), así como en la integración de pruebas de concepto y configuraciones de sistemas en el laboratorio de tecnologías cuánticas en el Campus de Excelencia Internacional de la UPM en Montegancedo. En colaboración con el CAIT (Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica) y dentro del proyecto MadQuantum-CM-Business Venture, lidera la convocatoria de ayudas para el diseño de pruebas de concepto en soluciones de distribución de clave cuántica, dirigida a startups, spin-offs y empresas emergentes del sector de la ciberseguridad, telecomunicaciones y otras áreas de ingeniería de redes, para permitir su integración dentro de MadQCI.

UPM

Laura Ortiz

UPM

Javier Faba García

Javier Faba García es profesor ayudante doctor en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos de la ETS de Ingenieros Informáticos en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Después de finalizar su tesis doctoral en física teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, pasó a formar parte del Grupo de Investigación en Información y Computación Cuántica en la UPM. Su interés investigador en el proyecto MADQuantum-CM se centra en la teoría de la información cuántica y las comunicaciones cuánticas.

 

UPM

Alberto Sebastián-Lombraña

Alberto Sebastián-Lombraña es doctorando por la U. Politécnica de Madrid y profesor ayudante predoctoral del Dpto. LSIIS, E.T.S.I.Inf. Colabora en el campo de las Infraestructuras de Comunicaciones Cuánticas (QCI por sus siglas en inglés) con el Grupo de investigación en Información y Computación Cuántica y el Centro de Simulación Computacional de dicha universidad. Anteriormente, mientras se licenciaba en Ingeniería de Telecomunicación (máster) en la U. Autónoma de Madrid, colaboró con el grupo de investigación en modelado & ingeniería del software del Dpto. de Informática de dicha universidad.

Además de completar la Licenciatura en Física en la Universidad de Valencia y especializarse en Física Teórica a través del Máster en la UCM, sus intereses y conocimientos se extienden a las Matemáticas, habiendo completado la Licenciatura en Matemáticas en la UNED. Esta conexión interdisciplinaria entre la física y las matemáticas ha impulsado su interés en el campo más abstracto de la ciencia y sus cuestiones fundamentales, llevándole a cursar un Microgrado en Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia en la UNED, lo que ha resultado en el estudio actual de una Licenciatura en Filosofía.

Además de sus actividades académicas, durante los últimos tres años ha trabajado como profesor de física en Integra Academy, donde ha impartido más de 500 horas de clase a más de 600 estudiantes en asignaturas como Electromagnetismo, Campos y Ondas en Telecomunicación, Fundamentos de Biomecánica y Estadística en los grados de Ingeniería de Telecomunicaciones y Biomédica.

UPM

Rubén David Brito Méndez

Rubén David Brito Méndez recibió el Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en 2017 y el Máster en Software y Sistemas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en 2021. Matriculado en el programa de Doctorado en Software, Sistemas y Computación (DSSC) desde el 2021, también trabaja como investigador e ingeniero de redes en el Grupo de Investigación en Información y Computación Cuántica (GIICC) para el Centro de Simulación Computacional (CCS) de la UPM desde el 2019 donde investiga principalmente, la inclusión de sistemas criptográficos apoyados por tecnologías QKD en Redes Definidas por Software (SDN) en redes de telecomunicaciones actuales.  

 

UPM

Jaime Sáez de Buruaga

Jaime Sáez de Buruaga recibió el Grado en Ingeniería Informática de la Universidad Complutense de Madrid en 2020, y el Máster en Ingeniería de Redes y Servicios Telemáticos de la Universidad Politécnica de Madrid, en 2022. Actualmente es doctorando de Software, Sistemas y Computación por la Universidad Politécnica de Madrid. Su principal línea de investigación es la integración de Comunicaciones Cuánticas en redes de telecomunicaciones y protocolos criptográficos actuales con el Grupo de Investigación en Información y Computación Cuántica y el Centro de Simulación Computacional, donde trabaja como Ingeniero de Redes.

UPM

Rafael J. Vicente

Rafael J. Vicente obtuvo el Doble Grado en Ingeniería Informática e Ingeniería de Computadores por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en 2018, el Máster en Informática Gráfica, Juegos y Realidad Virtual por la URJC en 2021 y fue admitido en el programa de Doctorado en Software, Sistemas y Computación (DSSC) por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en 2021. Desde 2019 trabaja como Investigador Desarrollador dentro del Grupo de Investigación en Información Cuántica (GIICC) para el Centro de Simulación Computacional (CCS) de la UPM. Durante este periodo, su investigación se ha centrado en el desarrollo e implementación de estándares que permitan la próxima generación de redes de comunicación cuántica, participando en iniciativas y proyectos europeos como CIVIQ y OPENQKD. Su tesis doctoral se centra en el estudio de los sistemas de gestión de claves cuánticas (QKMS) en redes definidas por software (SDN) y la aceleración de algoritmos criptográficos asistidos por QKD.

Fundación Vithas

VITHAS

Ángel Ayuso Sacido

Angel Ayuso Sacido se licenció en 1999 en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su proyecto de tesis doctoral en los laboratorios del Centro de Investigación Básica en España de Merck Sharp and Dhome (MSD), con una beca predoctoral (MIT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la cual defendió en 2003. Realizó dos largos periodos posdoctorales en Nueva York, en el departamento de medicina del Mount Sinai Hospital, primero, con una beca posdoctoral del programa Fulbright-MEC; y el departamento de neurocirugía de Weill Cornell Hospital, después, donde fue nombrado Assistant Research Professor en 2007; a finales de ese año comienza a trabajar como investigador en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia. En 2009 recibió el premio Valencia IDEA 2009 al mejor proyecto biotecnológico. En 2011 fundó la Red Española de Glioma (REIG). En 2012, se incorporó a la Universidad de Helsinki como científico visitante y, a finales de año, a la Fundación de Investigación HM (FHM) Hospitales, con un contrato Miguel Servet, del Instituto de Salud Carlos III. En 2018 fue nombrado director científico de la FHM. Desde marzo de 2020 es profesor adjunto de neurobiología en la Universidad Francisco de Vitoria, dirige el laboratorio de Tumores Cerebrales UFV-FV, es director científico corporativo de Vithas Hospital, y director general de la Fundación Vithas. El Dr. Angel Ayuso es autor de 80 publicaciones científicas, ha dirigido 14 Tesis Doctorales, ha participado en 28 proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales, 16 como IP, y es evaluador y/o asesor científico de ANEP, FIPSE, ISCIII, MINECO, Junta de Andalucía, AECC y Comisión Europea.
En 2007 fue nombrado Profesor Asistente de Investigación y, a finales de ese año, se le ofreció un puesto de investigador senior en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, donde fundó un Laboratorio de Neurooncología como científico independiente. En 2009 recibió el premio Valencia IDEA 2009 al mejor proyecto de biotecnología. En 2011 fundó la Red Española de Investigación en Gliomas (REIG) y dirigió el primer Simposio Internacional de Investigación Clínica y Básica en Glioblastoma. En 2012 se incorporó a la Universidad de Helsinki como Científico Visitante y, a finales de ese año, se unió a la Fundación de Investigación HM Hospitales (FHM) como jefe del Laboratorio de Neurooncología. Ese mismo año también obtuvo un contrato Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En 2015 dirigió el segundo Simposio Internacional de Investigación Clínica y Básica en Glioblastoma. Un año después, en 2016, fue nombrado Profesor Asistente de Medicina en la Universidad San Pablo-CEU y Director Científico de FHM, donde fue responsable de la coordinación de más de 80 investigadores básicos y clínicos, que trabajaban en investigación traslacional y clínica en 16 hospitales. Desde marzo de 2020 es Profesor Asistente en Neurobiología en la Universidad Francisco de Vitoria, Director Científico de Vithas Hospitales (el segundo grupo hospitalario privado de España, con 20 hospitales y 35 policlínicos) y Director General de la Fundación Vithas.

El Dr. Ayuso es autor de más de 80 artículos (índice H=30), ha dirigido 14 tesis doctorales, ha participado en 25 proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales (15 como investigador principal) y es evaluador y/o asesor científico para ANEP, FIPSE (Junta de Coordinación), ISCIII, MINECO, Junta de Andalucía, Gobierno del País Vasco, AECC y la Comisión Europea.

VITHAS

Pablo Sabater

Realicé mis estudios de grado en Matemáticas en la UV, que amplié con un máster de Investigación Matemática entre la UV y la UPV. En la actualidad me encuentro estudiando un máster de Investigación en Inteligencia Artificial en la UNED, al mismo tiempo que trabajo en el proyecto de innovación en Comunicaciones Cuánticas entre el grupo de Hospitales Vithas y la UPM. Tengo inquietud por desarrollar proyectos innovadores en los que pueda aplicar mis conocimientos adquiridos a casos prácticos, con interés especial en las nuevas tecnologías, como son la IA y las Tecnologías Cuánticas. Entre mis puntos fuertes, destacan la capacidad de abstracción, razonamiento lógico y analítico, y comunicación. De forma complementaria, tengo conocimientos y cierta soltura en programación, especialmente en el lenguaje Python. A futuro, mi objetivo es dedicarme al mundo de la investigación, similar al trabajo que desempeño en la actualidad, y posiblemente la docencia a nivel universitario.

VITHAS

Laura Mateos Madrigal

He cursado mis estudios de Grado en Biotecnología con Título Propio en Metodología de la Investigación Científica en la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Durante la realización de mis estudios en Biotecnología, he tenido la oportunidad de hacer prácticas en el laboratorio en el Brain Tumor Lab de la UFV, ya que fui seleccionada dentro del programa de Becas SURF (junio-julio, 2023) bajo la dirección del Dr. Ángel Ayuso y la Dra. Noemí García. Así mismo, fui admitida por la Boston University, para la consecución de mi Trabajo Fin de Grado. Este trabajo consistió en diseñar e implementar mediante ingeniería genética, una proteína inhibidora cuya función es inhibir la señalización celular de la ruta GPCR, implicada en el trastorno autosómico recesivo llamado Síndrome de Chudley-McCullough (un síndrome responsable de diversas anomalías cerebrales y de la pérdida auditiva). A día de hoy me encuentro realizando el Máster de Terapias Avanzadas en Biomedicina de la UFV, a la vez que trabajo en la Fundación Vithas. Mis fortalezas más importantes son la tenacidad, el esfuerzo y la dedicación de cualquier tarea en la que me veo implicada. En el futuro, me gustaría culminar mi formación haciendo la Tesis Doctoral y dedicarme a mis grandes pasiones que son la investigación y la docencia.

VITHAS

Iziar Alcazar Gil

Graduada en farmacia por la Universidad de València con una sólida formación académica, cursé la especialización en clínica durante el último año de carrera. 

Recientemente he completado un máster en Dirección y Monitorización de Ensayos Clínicos en la Universidad CEU Cardenal Herrera, lo que me permitió realizar las prácticas en la Fundación Vithas como coordinadora de Ensayos Clínicos.

A lo largo de mi carrera, he acumulado varios años de experiencia en farmacia comunitaria, lo que me ha permitido desarrollar habilidades en la atención al paciente y en la gestión de tratamientos farmacológicos. En el ámbito clínico, he tenido la oportunidad de cursar prácticas en el Hospital Clínico de Valencia, donde he adquirido una sólida formación en la práctica farmacéutica hospitalaria. Además, he formado parte del equipo del departamento de farmacia de ensayos clínicos en INCLIVA.

Estas experiencias me han permitido afianzar mis conocimientos en la normativa y procedimientos relacionados con la investigación clínica, así como en la gestión de datos y la colaboración multidisciplinaria. Estoy comprometida con la mejora continua por lo que busco contribuir al avance de la investigación clínica y la salud de los pacientes.

CEM Centro Español de Metrología

CEM

Dr. Javier Diaz de Aguilar Rois

Doctor Ingeniero Aeroespacial por la Universidad Politécnica de Madrid. Su actividad profesional se ha centrado principalmente en la metrología eléctrica. Es Jefe del área de Electricidad y Energía del Centro Español de Metrología. Anteriormente a su incorporación al CEM trabajó en el Departamento de Observación de la Tierra del INTA. Ha participado como investigador en diversos proyectos del Plan Nacional, del Programa Marco y del Programa Europeo de Metrología, habiendo sido coordinador de uno de ellos. Su actividad investigadora se centra en la metrología cuántica. Es miembro del Comité Técnico de Electricidad y Magnetismo de EURAMET, miembro del Comité  Consultivo de Electricidad del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM),  presidente del subcomité de electricidad de ENAC, miembro senior de URSI y coordinador del grupo de Metrología. Es profesor del Master de Tecnologías e Ingeniería Cuánticas de la Universidad Carlos III y del Master de Metrología de la Universidad de Educación a Distancia.

CEM

Dra. Mª Dolores del Campo Maldonado

Licenciada en Física por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid. Se dedica a la metrología térmica desde hace más de 30 años y actualmente es Directora de la División de Magnitudes Mecánicas e Ingeniería del Centro Español de Metrología. Su actividad investigadora se ha centrado en el campo de la termometría, habiendo publicado más de 60 artículos en prestigiosas revistas de metrología y coordinado proyectos de investigación internacionales. Ha sido presidenta del Comité Técnico de Termometría de EURAMET de 2018 a 2022. En 2018 fue elegida miembro del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM); Actualmente coordina el Grupo de Trabajo Sectorial sobre Cambio Climático y Medio Ambiente del CIPM y es presidenta del Comité Consultivo de Termometría del CIPM. En 2023 fue elegida presidenta de EURAMET para el período comprendido entre junio de 2024 y junio de 2027. Es también presidenta de la Red Europea de Infraestructura de Calidad.
CEM

Dr. David Peral Jiménez

Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta además con un Máster en Metrología por la Universidad Politécnica de Madrid. Es funcionario de la Escala de Titulados Superiores de OO.AA. del Ministerio de Industria y Turismo, especialidad de Metrología. Desde 2021 trabaja en el Área de Electricidad y Energía del Centro Español de Metrología en diversos proyectos de investigación de metrología eléctrica y cuántica. Anteriormente trabajó como Líder de Proyectos Industriales en Sensor Coating Systems  (Reino Unido)  y como Ingeniero de Desarrollo en la misma compañía.
CEM

Dra. Yolanda Álvarez Sanmamed

Doctora en Física por la Universidad de Vigo. Trabaja en el Área de Electricidad y Energía del Centro Español de Metrología desde 2006. Es funcionaria de la Escala de Titulados Superiores de OO.AA. del Ministerio de Industria y Turismo, especialidad de Metrología, y responsable de los laboratorios de Corriente Alterna e Impedancia. Anteriormente trabajó como Investigadora en la Universidad de Vigo. Dentro de su labor investigadora destaca la participación en diversos proyectos tanto del Plan Nacional como del Programa Europeo de Metrología en diversos campos de la metrología eléctrica y cuántica. Es miembro del Subcomité Técnico de Baja Frecuencia de EURAMET y trabaja además como profesora asociada en el Departamento de Física de la Universidad Carlos III y en el Máster de Metrología de la Universidad de Educación a Distancia.

CEM

Adriana Palos Pereira

Graduada en Física por la Universidad Complutense de Madrid, con un máster en Física Teórica especializado en la rama de información y computación cuántica. Cuenta con experiencia laboral en el ámbito del desarrollo de software e investigación en algoritmos de computación cuántica. Actualmente, se encuentra trabajando en el área de Electricidad y Energía del Centro Español de Metrología.

CEM

Ismael Caballero Iglesias

Graduado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto por la Universidad Politécnica de Madrid, y graduado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Salamanca. Cuenta además con un máster universitario en Gestión de la Innovación Tecnológica y experiencia profesional en ámbitos punteros de la ciencia y la tecnología como la generación de energía eléctrica a través de pilas de combustible. Actualmente, se encuentra trabajando en el área de Electricidad y Energía del Centro Español de Metrología.
CEM

Daniel de Mercado Raposo

Graduado en Física por la Universidad Complutense de Madrid, con un máster en Física Teórica especializado en la rama de información y computación cuántica, con un especial enfoque en las arquitecturas basadas en trampas de iones. Actualmente, se encuentra trabajando en el área de Electricidad y Energía del Centro Español de Metrología.

Imdea Software & Institute

IMDEA

Prof. César Sánchez

El Profesor César Sánchez es Catedrático de Investigación en el IMDEA
Software Institute. Se doctoró en Informática por la Universidad de Stanford, EE.UU., en 2007. en Ciencias de la Computación por la Universidad de Stanford, EE.UU., en 2007. formales para sistemas distribuidos. Tras una estancia postdoctoral en la Universidad de California en Santa Cruz, EE.UU., César se incorporó al Instituto IMDEA Software en 2008. Es Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 2009. En 2013, fue
en Profesor Asociado del Instituto IMDEA Software, y en 2022 en Catedrático.
en 2022 a Profesor Titular. César es licenciado en Ingeniería de
Telecomunicación (MSEE) por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM),
España, concedida en 1998. Gracias a una beca de La Caixa, se trasladó a la Universidad de Stanford (EE.UU.). a la Universidad de Stanford (EE.UU.), donde obtuvo un máster en Informática en 2001, especializándose en teoría del software e informática teórica. César recibió en 2006 el premio ACM Frank Anger Memorial 2006. Sus principales intereses de investigación son las aplicaciones de la informática teórica, en particular la lógica y los juegos.
informática teórica, en particular la lógica, los juegos y la teoría de autómatas, al al desarrollo, la comprensión y la verificación de dispositivos
dispositivos computacionales. El profesor Sánchez es también director de la red REDIMadrid (RM).
IMDEA

David Rincón

David Rincón obtuvo la licenciatura en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valladolid, España. Desde 2002 ha trabajado como Ingeniero de Redes con amplia experiencia en muchas tecnologías, centrándose en tecnologías IP y ópticas en el sector de proveedores de servicios.
Centrado en tecnologías cuánticas, fue responsable del despliegue en REDIMadrid del testbed en el proyecto OpenQKD.
IMDEA

Blanca López

Blanca López se licenció en Física por la Universidad de Sevilla en 2022 y obtuvo un máster en Física y Matemáticas por la Universidad de Granada en 2023. Actualmente es estudiante de doctorado en IMDEA Networks y la Universidad Carlos III de Madrid, donde participa activamente en el proyecto MADQuantum-CM mientras trabaja para obtener su título de doctorado en Ingeniería Telemática.

Imdea Newtworks & Institute

IMDEA

Antonio

IMDEA (Institutos Madrileños de Estudios Avanzados) es una red de institutos de investigación en la Comunidad de Madrid, España, dedicada a la investigación científica y la innovación tecnológica en áreas estratégicas. Estos centros se enfocan en la excelencia en investigación y están especializados en diferentes campos como agua, alimentos, energía, materiales, nanociencia, redes, software y ciencias sociales.

La misión de IMDEA es fomentar la colaboración entre instituciones académicas, el sector privado y organismos gubernamentales, impulsando el desarrollo económico y social a través de la transferencia de conocimiento y tecnología. Los institutos IMDEA destacan por atraer talento científico de alto nivel, tanto nacional como internacional, y realizar investigaciones de impacto global.

IMDEA

Paco

IMDEA (Institutos Madrileños de Estudios Avanzados) es una red de institutos de investigación en la Comunidad de Madrid, España, dedicada a la investigación científica y la innovación tecnológica en áreas estratégicas. Estos centros se enfocan en la excelencia en investigación y están especializados en diferentes campos como agua, alimentos, energía, materiales, nanociencia, redes, software y ciencias sociales.

La misión de IMDEA es fomentar la colaboración entre instituciones académicas, el sector privado y organismos gubernamentales, impulsando el desarrollo económico y social a través de la transferencia de conocimiento y tecnología. Los institutos IMDEA destacan por atraer talento científico de alto nivel, tanto nacional como internacional, y realizar investigaciones de impacto global.

IMDEA

Ángela

IMDEA (Institutos Madrileños de Estudios Avanzados) es una red de institutos de investigación en la Comunidad de Madrid, España, dedicada a la investigación científica y la innovación tecnológica en áreas estratégicas. Estos centros se enfocan en la excelencia en investigación y están especializados en diferentes campos como agua, alimentos, energía, materiales, nanociencia, redes, software y ciencias sociales.

La misión de IMDEA es fomentar la colaboración entre instituciones académicas, el sector privado y organismos gubernamentales, impulsando el desarrollo económico y social a través de la transferencia de conocimiento y tecnología. Los institutos IMDEA destacan por atraer talento científico de alto nivel, tanto nacional como internacional, y realizar investigaciones de impacto global.

IMDEA

Javier

IMDEA (Institutos Madrileños de Estudios Avanzados) es una red de institutos de investigación en la Comunidad de Madrid, España, dedicada a la investigación científica y la innovación tecnológica en áreas estratégicas. Estos centros se enfocan en la excelencia en investigación y están especializados en diferentes campos como agua, alimentos, energía, materiales, nanociencia, redes, software y ciencias sociales.

La misión de IMDEA es fomentar la colaboración entre instituciones académicas, el sector privado y organismos gubernamentales, impulsando el desarrollo económico y social a través de la transferencia de conocimiento y tecnología. Los institutos IMDEA destacan por atraer talento científico de alto nivel, tanto nacional como internacional, y realizar investigaciones de impacto global.

INTA Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial

INTA

Ana Belén Fernández-Medina Maeso

Ana Belén Fernández-Medina Maeso es licenciada en Física. Tras trabajar para varias empresas privadas del sector aeroespacial y de defensa, actualmente trabaja en el Departamento de Óptica Espacial del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Desde el año 2013 que comenzó su andadura en INTA ha trabajado como ingeniería óptica para varios instrumentos ópticos embarcados en misiones científicas de la ESA, como ATLID-CAS de la misión EarthCARE y PHI de la misión Solar Orbiter. También ha prestado apoyo a tareas de gestión e ingeniería de sistemas de la unidad óptica del instrumento TuMag de la misión SUNRISE III. En la actualidad da apoyo a la gestión de la contribución de INTA al instrumento PMI de la futura misión Vigil de la ESA. Trabajo que compagina con la investigación en el campo de los sensores de fibra óptica basados en redes de Bragg y redes de periodo largo. Por último, y desde el año 2023, está trabajando desarrollo del sistema de apuntamiento de la carga útil de Q-ANSER.

INTA

Juan F Cabrero

Juan Fco Cabrero Gómez es Licenciado en Física por la UCM, con más de una década de experiencia en los ámbitos de Defensa y Aeroespacial dentro del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

Dentro de su carrera profesional ha trabajado en el Laboratorio de Guiado y actualmente en el Dto de óptica espacial de dicho Instituto. Sus actividades están relacionadas con el ensamblaje, integración y ensayos (AIV) para la caracterización de sistemas electroópticos e instrumentación óptica espacial. Ejemplos destacables en los que ha estado involucrado son el espectrómetro Raman (RLS) para la misión robótica Rosalind Franklin y los planos focales de PLATO (PLAnetary Transits and Oscillations of stars) de la Agencia Espacial Europea ESA.

También ha estado involucrado como ingeniero de sistemas de comunicaciones ópticas de espacio libre, actualmente realizando estudios de viabilidad para la implementación de comunicaciones cuánticas y el diseño conceptual de una estación óptica terrena.

 

INTA

Daniel Merino Pérez

Daniel Merino Pérez es Ingeniero de Telecomunicaciones por la UAH, con más de 1 año de experiencia en el campo de Defensa y Aeroespacial en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

Dentro de su carrera profesional, ha trabajado en el Dpto. de óptica espacial del mismo Instituto. Sus actividades están relacionadas con el desarrollo de óptica para comunicaciones cuánticas para espacio y a través de fibra óptica dentro de varios proyectos dentro de INTA: QKD desde órbita baja (LEO), QKD desde órbita geostacionaria (GEO) y MADQuantum-CM.

Además trabaja con el uso de cristales líquido para controlar la polarización de la luz. Propiedad de  gran relevancia en comunicaciones cuánticas en espacio libre.

INTA

Carlos Hernando Ramiro

Carlos Hernando Ramiro es Científico Superior de la Defensa en el Centro de Seguridad Espacial del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), donde realiza actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Obtuvo su título de Ingeniero de Telecomunicación y el de Doctor en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Universidad de Alcalá. Tiene más de 15 años de experiencia profesional, tanto en el sector público como en el privado, en diversos campos del ámbito espacial, como cargas útiles científicas, imágenes de satélite y navegación por satélite. En la actualidad trabaja en proyectos relacionados con la seguridad de los sistemas de navegación por satélite, entre los que se incluye el uso de distribución cuántica de claves (QKD) para el cifrado de los datos y señales de Galileo.

INTA

Ángel Jiménez Girela

Ángel Jimenez-Girela es actualmente estudiante de doctorado en el área Área de Desarrollo de Tecnologías Ópticas en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), bajo la supervisión del profesor Alberto Álvarez Herrero y tutorizada por la Universidad de Granada. Obtuvo su Grado en Física y Máster en Física con especialidad en Nanotecnología en la Universidad de Granada. Durante el Grado se especializó cursando todas las asignaturas opcionales relacionadas con la física cuántica, y en su proyecto de fin de Grado empezó a investigar en física cuántica haciendo un estudio teórico y experimental de superconductores a alta temperatura con el profesor Ángel Vicente Delgado Mora. En el máster profundizó aún más en la física cuántica orientada a la nanotecnología, con asignaturas como mecánica cuántica avanzada, óptica cuántica, microscopía electrónica, nanoestructuras para almacenamiento y generación de energía entre otras. En el proyecto fin de máster realizó un estudio teórico con simulaciones sobre células solares fotovoltaicas basadas en puntos cuánticos con el profesor Andrés Godoy Medina. Posteriormente realizó una beca de garantía juvenil durante un año en el Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid (ICMM) en el grupo de “Novel Platforms and Nano-devices for Quantum Simulation and Computation”, tutelado por la profesora Gloria Platero Coello. Durante esta beca, su investigación se fundamentó en la simulación de materiales semiconductores como potenciales qubits para ser usados en un ordenador cuántico, así como la participación en el primer curso realizado al público por parte de IBM a estudiantes sobre computación cuántica programando en su ordenador cuántico a través del entorno Qiskit. Tras ello, se incorporó en el INTA donde actualmente investiga en su tesis hardware basado en cristales líquidos para el control y generación de qubits basados en estados de polarización de la luz para ser utilizado en sistema de comunicación y criptografía cuántica.

 

INTA

Manuel Silva López

Manuel Silva López obtuvo la licenciatura en ciencias físicas con la especialidad de electrónica en la Universidad de Sevilla en el año 2003. Tras ello marchó al Reino Unido donde realizó los estudios de doctorado en la Universidad Heriot-Watt de Edimburgo. Éstos se centraron en el desarrollo de sensores basados en fibras ópticas no convencionales. Tras ello disfrutó de varios periodos de postgrado trabajando en el Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria, en Santander, y en la cátedra para comunicaciones de la Universidad Christian Albrecht de Kiel, en Alemania. En estos centros desarrolló una variada actividad investigadora relativa al procesado laser de materiales, espectroscopía y comunicaciones ópticas.

A continuación estuvo trabajando cuatro años en la Facultad de Óptica y Optometría, de la Universidad Complutense de Madrid, donde se centró primero en la detección de trazas de especies químicas y posteriormente  en la caracterización de antenas ópticas en el infrarrojo.

Desde 2013 lleva desarrollando su actividad científica en el INTA, concretamente en el Dpto. de Óptica Espacial. Aquí ha participado en el desarrollo de instrumentación óptica para aplicaciones espaciales. Específicamente en los instrumentos espectropolarímetros PHI y TuMag, de las misiones Solar Orbiter de la ESA, y Sunrise III de la NASA.

INTA

María Cebollero Vidriales

María Cebollero Vidriales es licenciada en C.C. Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid, en la especialidad de Físicas Aplicadas. Cuenta con una experiencia de 17 años en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) como ingeniera de sistemas (SE), ingeniera de integración y ensayos (AIV) y dando soporte a la jefatura de proyecto. Ha participado en proyectos tecnológicos como OPTOS, XaTcobeo, ANSER y ANSER-AT. En proyectos de física solar como Solar Orbiter en los instrumentos PHI y Metis, y en SunRise III con el instrumento TuMag. Al igual que en la misión científica ATHEA con el criostato de pruebas en tierra C2CC-cryostat.

INTA

David Seco Pérez

David Seco Pérez es graduado en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad de León y máster en Ingeniería Aeronáutica por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha trabajado como ingeniero de análisis mecánico en el sector nuclear. Actualmente forma parte del proyecto MadQuantum como ingeniero mecánico, trabajando en el diseño opto-mecánico de los subsistemas ópticos.

 

INTA

Ana Belén Balado Margeli

Ana Belén es Jefa de Área de Segmento Vuelo en el Departamento de Programas Espaciales de INTA. Ingeniera Industrial por la Universidad de Zaragoza, ha trabajado como Ingeniera de Sistemas y Jefa de Proyecto en numerosos programas espaciales como OMC-Integral, MIRI- JWST, MIXS-Bepi Colombo, PLATO, SMILE. Actualmente dirige la Oficina de Proyecto y lidera las tareas de Ingeniería de Sistemas del programa espacial Q-ANSER, que consiste en el desarrollo de tecnologías para distribución de clave cuántica entre satélites.

INTA

Pilar García Parejo

Pilar García Parejo es científica titular en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y co-fundadora y directora técnica de Eye4Sky Technologies S.L, una spin-off del INTA. Es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid y llevó a cabo su tesis doctoral en colaboración entre el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y el INTA, centrándose en el desarrollo de materiales y recubrimientos ópticos para aplicaciones aeroespaciales. Su trabajo de investigación posterior se ha focalizado en el desarrollo de dispositivos de cristal líquido y su uso como moduladores de polarización para aplicaciones espaciales. En este sentido ha participado en proyectos de validación y calificación de estos componentes para espacio bajo la supervisión de la Agencia Espacial Europea. Ha sido una de las responsables de la implementación de esta tecnología para los instrumentos PHI (Polarimetric and Helioseismic Imager) y METIS (Multi Element for Imaging and Spectroscopy) de la misión Solar Orbiter, así como en el instrumento TuMag (Tunable Magnetograph) del tercer vuelo de la misión Sunrise, el globo estratosférico. Actualmente, está implicada en el desarrollo de otras aplicaciones de la tecnología de cristales líquidos como cámaras hiperespectrales, rotadores de polarización, sistemas de corrección de la polarización para comunicaciones cuánticas y filtros sintonizables de cristal líquido. Entre sus áreas de especialización se encuentran la polarimetría, la polarización, la elipsometría y la óptica para sistemas espaciales.

INTA

Prof. Alberto Álvarez Herrero

Alberto Álvarez es jefe del Área de Desarrollo de Tecnologías Ópticas del Departamento de Óptica Espacial y trabaja en el desarrollo de instrumentación óptica espacial. Su investigación se centra en nuevas tecnologías, técnicas, materiales y dispositivos para ser utilizados en cargas útiles para misiones espaciales. La polarimetría y la elipsometría son sus principales áreas de especialización. El equipo que lidera ha desarrollado el primer modulador de polarización basado en cristales líquidos para un telescopio espacial. Es cofundador de la primera spin-off del INTA, la empresa Eye4Sky Technologies S.L. (https://www.eye4sky.com/), que comercializa esta tecnología para múltiples aplicaciones espaciales. Estos dispositivos, entre otras contribuciones relevantes como el Full Disc Telescope, están a bordo de la misión Solar Orbiter lanzada en 2020 y actualmente en operación. Lleva más de dos décadas trabajando en misiones espaciales de Física Solar y, más recientemente, también está involucrado en el desarrollo de sistemas espaciales de Comunicaciones Cuánticas, liderando las actividades del INTA en este campo.

 

INTA

M. Armonía Núñez Peral

Licenciada en C.C. Físicas, especialidad en Óptica, por la U. de Zaragoza en 1989. Desde sus comienzos en el año 1990 en la Empresa Nacional de Óptica (ENOSA), y posteriormente con su incorporación al Dpto. de Óptica Espacial del INTA en 1994, su trayectoria profesional ha estado centrada en el diseño óptico, la integración y la verificación de instrumentación óptica espacial a bordo de diferentes plataformas, además de la caracterización y el modelado de materiales ópticos expuestos a este duro ambiente (dentro de la línea de investigación de Caracterización de Materiales Ópticos para Espacio que lleva el departamento).

Dentro de las misiones en las que ha participado, destaca las de los últimos 15 años, como por ejemplo:

– En Observación de la Tierra (órbita LEO), la cámara APIS (Athermalized Pancromatic Imaging System), carga útil del satélite OPTOS (lanzado en 2013), un CubeSat (3U) diseñado y desarrollado por el INTA utilizando la metodología de la Cooperación Europea para la Normalización Espacial y pruebas de calificación espacial.

– En Física Solar, el telescopio FDT (Full Disk Telescope) como parte del instrumento PHI (Polarimetric and Heliosismic Imager), de la misión Solar Orbiter (lanzada en 2020).

– Y finalmente, su contribución en el instrumento TuMag (Tunable Magnetograph), carga útil de la misión SUNRISE III (lanzada en globo estratosférico en 2024) para estudiar los campos magnéticos solares, midiendo el estado de polarización de la luz, a través de imágenes de alta resolución en tres líneas espectrales seleccionadas (alternativas).

INTA

Antonio Campos de España Jara

Antonio Campos de España Jara es graduado en Óptica y Optometría por la Universidad Complutense de Madrid, donde también completó el Máster en Tecnologías Ópticas y de la Imagen. Desde 2014, su carrera ha estado vinculada al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), donde actualmente trabaja como investigador y técnico en el Departamento de Óptica Espacial.

Su experiencia profesional incluye participación en proyectos destacados como GREST, Space Solar Physics y SUNRISE, financiados por programas europeos y nacionales de I+D+i. En estos proyectos, ha contribuido al desarrollo, caracterización y optimización de sistemas polarimétricos y retardadores ópticos basados en cristales líquidos para aplicaciones en telescopios espaciales y terrestres.

Entre sus líneas de investigación destacan el estudio de la dinámica molecular de moduladores de cristal líquido, la optimización de la eficiencia de modulación de polarización en instrumentación espacial y la caracterización de retardadores ópticos para grandes aperturas. Estas investigaciones han dado lugar a publicaciones en revistas de alto impacto como Journal of Vacuum Science and Technology y Astronomy & Astrophysics.

Actualmente, compagina su trabajo en INTA con la elaboración de su tesis doctoral, centrada en el estudio del tiempo de respuesta de cristales líquidos para instrumentación espacial, bajo la dirección del Dr. Alberto Álvarez Herrero y la Dra. Pilar García Parejo. Su trayectoria representa una sólida contribución al desarrollo de tecnologías ópticas avanzadas para aplicaciones espaciales. Una de las ramas que se verá afectada por dicha contribución es el control y generación de estados de polarización para comunicaciones cuánticas.

INTA

Hugo Laguna Hernandez

Graduado en Óptica y Optometría por la Universidad Complutense de Madrid y Técnico Superior en Desarrollo de Productos Electrónicos. Desde el año 1999 a la actualidad trabajando en el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) como funcionario de carrera dentro de la escala de Técnicos Superiores Especializados de Organismos Públicos de Investigación, como ingeniero electro-óptico. Ha participado en proyectos de cargas útiles para espacio dentro del grupo de física solar (Solar Orbiter, Sunrise I,II y III con los instrumentos, ImaX y TuMag) también en proyectos de cargas útiles basadas en sensores de fibra óptica, FIBOS (Fiber Bragg Gratings)  dentro del proyecto del pico-satélite OPTOS. También involucrado en el grupo de trabajo de Fusion for Energy para el proyecto ITER, dispositivo de fusión magnética que ha sido diseñado para demostrar la viabilidad de la fusión como fuente de energía a gran escala y libre de carbono basada en el mismo principio que alimenta nuestro Sol y nuestras estrellas. En cuanto a óptica cuántica, involucrado en el grupo de trabajo de MadQuantum con tres principales líneas, instalación de nodos de la red de MadQCI, viabilidad y diseño conceptual de una estación óptica terrena, y desarrollo de la carga útil del satélite Q-ANSER.

INTA

Javier Junquera Sánchez

Javier Junquera es especialista en I+D+i en el Centro de Seguridad Espacial del INTA, y profesor asociado en la Universidad de Alcalá, donde obtuvo el título de Doctor en Ingeniería de la Información y el Conocimiento. Experto en ciberseguridad, especializado en seguridad ofensiva y criptografía aplicada, desarrolla investigaciones de análisis de amenazas a las que están expuestos los componentes del Programa Espacial de la Unión Europea. Actualmente es el representante nacional en varios grupos de trabajo de la Comisión Europea relacionados con dicho Programa, entre los que se encuentra el EuroQCI WG.

 

INTA

Ignacio Muñoz Rebate

Ignacio Muñoz tiene el graduado y máster en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Politécnica de Madrid y, actualmente, cursa el Máster en Tecnologías Ópticas y de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como ingeniero optomecánico en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), donde trabaja desde 2017 en el ámbito del diseño mecánico y el análisis de estructuras. A lo largo de su carrera, ha participado en diversos proyectos tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo iniciativas y misiones de la Agencia Espacial Europea.

Es graduado y máster en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Politécnica de Madrid y, actualmente, cursa el Máster en Tecnologías Ópticas y de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid.

INTA

Daniel Garranzo Garcia-Ibarrola

Daniel Garranzo García-Ibarrola es Licenciado en Física por la UCM, con cerca de dos décadas de experiencia en los ámbitos de Defensa y Aeroespacial dentro del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

Su carrera profesional se ha desarrollado en el Dpto. de Óptica Espacial de dicho Instituto. Sus actividades están relacionadas con el ensamblaje, integración y ensayos (AIV) para la caracterización de sistemas electroópticos e instrumentación óptica espacial tanto para aplicaciones de la observación de la tierra como misiones científicas. Ejemplos destacables en los que ha estado involucrado son el generador de imágenes polarimétricas y heliosismológias  So/PHI para la misión Solar Orbiter, como TuMag para la misión Sunrise III. O la cámara miniaturizada de observación de la Tierra APIS a bordo del cubesat OPTOS.

También ha estado involucrado como responsable de AIVT en sistemas de comunicaciones ópticas de espacio libre, y actualmente realizando estudios de viabilidad para el sistema de apuntamiento y seguimiento tanto para enlaces tierra-espacio como inter-satélites.

INTA

Jesús Garrido Antonio

CIO – Director de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial

Jesus Garrido Antonio se incorporó al Departamento de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA) en el año 2009, donde ocupa actualmente el puesto de CIO. Durante este tiempo ha coordinado la integración a nivel TIC de los grandes centros de investigación de Defensa como eran el Instituto Tecnológico “La Marañosa”, el Canal de experiencias Hidrodinámicas del Pardo, el Laboratorio de Ingenieros “General Marvá” y el Centro de Ensayos de Torregorda, con el propio INTA conformándose así el segundo Organismo Público de Investigación más grande de España y liderando actualmente el proceso de modernización, ciber-securización y transformación digital del mismo, contribuyendo horizontalmente y  de esta manera al éxito de muchos proyectos  del organismo.
Titulado en Ingeniería Superior de Informática por la universidad de Valladolid, durante sus 28 años de ejercicio profesional ha desarrollado actividades en los ámbitos del desarrollo software, calidad, sistemas y ciberseguridad, en diferentes empresas del sector y operadoras de telecomunicaciones, recalando finalmente en Telefónica Investigación y Desarrollo, antes de dar el salto a la función pública como funcionario del Cuerpo Superior TIC de la Promoción XVII.

 

INTA

Jesús Pazos Peces

Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Trabajando en el INTA como Ingeniero de Diseño Electrónico desde 1989.

Especializado principalmente en el diseño de sistemas electrónicos analógicos para acondicionamiento de señal, ha participado en diversos proyectos patrocinados por la Agencia Espacial Europea (APM-E para el satélite SAT-2, Tribolab, para la ISS y OSIRIS-proyecto Rosetta), así como en múltiples proyectos internos del INTA.

Ha dirigido varios proyectos (actualmente, CIRCE), desempeñado asimismo tareas de Ingeniería de Sistemas Electrónicos en algunos de ellos.

Institute for Optoelectronic Systems and Microtechnology (UPM)

ISOM

Álvaro Guzmán

Catedrático de Ingeniería Electrónica. Doctor Ingeniero de Telecomunicación (UPM, 2000). Campo de investigación: Láseres semiconductores basados en III-As, fotodetectores cuánticos IR y crecimiento por MBE. Post-Doc en el CRHEA-CNRS (Francia) y 3 años como científico senior en el Paul Drude Institut (Berlín, Alemania). Actualmente dirige la instalación III-As Molecular Beam Epitaxial.

ISOM

Zarko Gacevic

Profesor asociado de la Universidad Politécnica de Madrid, desarrolló su tesis doctoral en el campo de las nanoestructuras de III-Nitruro en ISOM y la defendió en la Universidad Politécnica de Madrid en 2012. Licenciado/Máster en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Belgrado. Actualmente trabaja en ISOM en el campo de las fuentes de fotón único y su empleo para la distribución de claves cuánticas.

 

ISOM

Fernando Calle

Doctor en Física (UAM, 1990), Catedrático de Ingeniería Electrónica en nanotecnología y tecnologías emergentes. Ha sido Subdirector de Investigación (ETSI Telecomunicación) y Vicerrector de Doctorado e Investigación (UPM). Actual Director del ISOM-UPM, y jefe del equipo Grafeno y Materiales 2D, para aplicaciones en energía y medio ambiente, TIC y biomedicina.

ISOM

Adrian Hierro

Catedrático de Ingeniería Eléctrica, doctor por la Univ. Estatal de Ohio (EE.UU., 2001), se incorporó al ISOM en 2002 como becario Ramón y Cajal.
Es Jefe del Grupo de Dispositivos Semiconductores, con formación en materiales y dispositivos semiconductores, y actualmente trabaja en fotónica de óxidos, plasmónica infrarroja y metamateriales.

ISOM

Jose María Ulloa

Profesor Asociado de la UPM. Licenciado en Física por la UCM (1999) y Doctor por la UPM (2005). Investigador postdoctoral en la Universidad Tecnológica de Eindhoven. Se incorporó a ISOM en 2008 y recibió una beca de investigación Ramón y Cajal. Actualmente trabaja en el desarrollo de nuevas nanoestructuras basadas en GaAs y su aplicación a dispositivos optoelectrónicos.

ISOM

Sergio Fernández Garrido

Profesor en la UPM (Dpto. de Ciencia de Materiales). Físico doctorado por la UPM (2009). 8 años en el Paul-Drude-Institut (Alemania), 3 como postdoc y 5 como científico senior permanente. Becario Ramón y Cajal en la UAM y en la UPM. Actualmente es becario ERC-CoG y trabaja en el desarrollo de materiales III-V para tecnologías fotovoltaicas y de información cuántica.

ISOM

Jorge Pedrós Ayala

Profesor Asociado y actual Director Adjunto del ISOM-UPM. Obtuvo su doctorado en la UPM en 2007, antes de incorporarse a la Universidad de Cambridge, como MICINN español y becario postdoctoral intraeuropeo Marie Curie. En 2012, regresó a la UPM, siendo becario Ramón y Cajal hasta su titularidad académica. Su investigación actual se centra en el grafeno y materiales 2D para electrónica y optoelectrónica.

ISOM

Alberto Boscá

Profesor ayudante en la UPM. Doctorado por la UPM (2017) con estancias en el MIT (EEUU) y la TUM (Alemania). Experiencia en el equipo de grafeno y materiales 2D mejorando el crecimiento, transferencia y tecnología del grafeno. Actualmente trabaja en sensores de grafeno para aplicaciones biomédicas.

Universidad Autónoma de Madrid

UAM

Luis Robledo

Catedratico de Fisica Nuclear en el Departamento de Fisica teorica de la UAM he dedicado buena parte de mi carrera al estudio de la dinamica nuclear desde un punto de vista microscopico y de primeros principios. Como consecuencia, me he embarcado recientemente en el uso de herramientas de informacion cuantica en el estudio de sistemas nucleares. Tambien estoy trabajando en el uso de las herramientas de aprendizaje automatico tanto en un entorno clasico como cuantico para su aplicación a las comunicaciones cuanticas.

UAM

Andrés Agustí

Doctor en Física por la Universidad Complutense y graduado por la Universidad Autónoma de Madrid. Mi investigación se ha centrado en el análisis teórico y numérico de la generación de entrelazamiento y simulación cuántica en circuitos superconductores y puntos cuánticos. Ahora formo parte del proyecto Mad Quantum como investigador postdoctoral, trabajando en el uso de técnicas de aprendizaje automático para la implementación de protocolos de comunicación cuántica.

Name

Universidad Complutense de Madrid

UCM

Gabriel Escrig

Estudiante de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en el grupo de Información y Computación Cuántica bajo la tutela del Profesor Miguel Ángel Martín-Delgado Alcántara. Su principal área de interés es la computación cuántica, centrándose en los algoritmos cuánticos, la inteligencia artificial y la complejidad computacional, tanto en su formalismo teórico como en su aplicación a problemas del mundo real. Su trabajo de investigación actual se centra en el estudio de algoritmos cuánticos destinados a mejorar la detección e inferencia de parámetros de fuentes de ondas gravitacionales. La búsqueda de ondas gravitacionales plantea un desafío tecnológico sin precedentes, que requiere el procesamiento de enormes cantidades de datos. Este desafío le ha llevado a explorar diversos algoritmos cuánticos para optimizar este proceso, con un enfoque particular en los algoritmos cuánticos de Metropolis.

Además de completar la Licenciatura en Física en la Universidad de Valencia y especializarse en Física Teórica a través del Máster en la UCM, sus intereses y conocimientos se extienden a las Matemáticas, habiendo completado la Licenciatura en Matemáticas en la UNED. Esta conexión interdisciplinaria entre la física y las matemáticas ha impulsado su interés en el campo más abstracto de la ciencia y sus cuestiones fundamentales, llevándole a cursar un Microgrado en Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia en la UNED, lo que ha resultado en el estudio actual de una Licenciatura en Filosofía.

Además de sus actividades académicas, durante los últimos tres años ha trabajado como profesor de física en Integra Academy, donde ha impartido más de 500 horas de clase a más de 600 estudiantes en asignaturas como Electromagnetismo, Campos y Ondas en Telecomunicación, Fundamentos de Biomecánica y Estadística en los grados de Ingeniería de Telecomunicaciones y Biomédica.

UCM

Sara Giordano

Sara Giordano es actualmente estudiante de doctorado en el grupo GICC (Grupo de Información y Computación Cuántica) de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la supervisión del profesor Miguel Ángel Martín-Delgado. Obtuvo su licenciatura en Física y su máster en Física de la Materia en la Universidad Federico II de Nápoles con las máximas calificaciones. En su proyecto de tesis de licenciatura, se acercó por primera vez a la computación cuántica realizando un proyecto de simulación de recocido cuántico bajo la supervisión del profesor Procolo Lucignano. Posteriormente obtuvo una beca Erasmus para realizar su tesis de máster en el extranjero, en la Universidad Complutense de Madrid, bajo la supervisión de su actual director de tesis doctoral y de los profesores Rosario Fazio y Procolo Lucignano de la Universidad de Nápoles Federico II. Su máster se centró en el estudio de los sistemas de estado sólido, la óptica cuántica y el aprendizaje automático. A pesar de haber ganado previamente una plaza de doctorado en el programa de «Tecnologías Cuánticas» de la Universidad Federico II, renunció a la plaza para incorporarse al grupo GICC primero durante unos meses de proyecto de investigación y después incorporándose al programa de doctorado de la Universidad Complutense.

 

Name

Coordinadores del proyecto

Quantum Information and Computing Research Group
Universidad Politécnica de Madrid

UPM

Vicente Martín Ayuso

Vicente Martín es Catedrático en la Universidad Politécnica de Madrid y Subdirector del Centro de Simulación Computacional. Coordina el Grupo de Investigación en Información Cuántica y el Centro de Pruebas DIANA de la OTAN en Comunicaciones Cuánticas en Madrid, además de la actual Infraestructura de Comunicaciones Cuánticas de Madrid y el programa nacional español sobre comunicaciones cuánticas. También trabaja en la estandarización de la Distribución Cuántica de Claves (QKD, por sus siglas en inglés). Es cofundador del Grupo de Especificación Industrial en Distribución Cuántica de Claves y vicepresidente de dicho grupo en ETSI. Además, es coordinador del grupo de trabajo en Criptografía y Comunicaciones Cuánticas de la JTC-22 en CEN. Su principal área de investigación es la integración de las comunicaciones cuánticas en redes de telecomunicaciones y en la infraestructura de seguridad.

UPM

José Luis Rosales

José Luis Rosales es doctor en Física Teórica y especialista en Física Cuántica y Computación, con un Máster en Dirección de Proyectos. Ha liderado proyectos de innovación de TI en Xerox. En la actualidad, imparte clases sobre Algoritmia e Información Cuántica en la UPM. Es Programme Manager Officer de los proyectos de innovación en MadQuantum-CM y dirige las áreas de formación y emprendimiento del capítulo de Madrid en el Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas. Coordina y participa en el despliegue de servicios de investigación y desarrollo experimental en la red de ciberseguridad cuántica de Madrid (MadQCI), así como en la integración de pruebas de concepto y configuraciones de sistemas en el laboratorio de tecnologías cuánticas en el Campus de Excelencia Internacional de la UPM en Montegancedo. En colaboración con el CAIT (Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica) y dentro del proyecto MadQuantum-CM-Business Venture, lidera la convocatoria de ayudas para el diseño de pruebas de concepto en soluciones de distribución de clave cuántica, dirigida a startups, spin-offs y empresas emergentes del sector de la ciberseguridad, telecomunicaciones y otras áreas de ingeniería de redes, para permitir su integración dentro de MadQCI.

UPM

Laura Ortiz

UPM

Javier Faba García

Javier Faba García es profesor ayudante doctor en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos de la ETS de Ingenieros Informáticos en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Después de finalizar su tesis doctoral en física teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, pasó a formar parte del Grupo de Investigación en Información y Computación Cuántica en la UPM. Su interés investigador en el proyecto MADQuantum-CM se centra en la teoría de la información cuántica y las comunicaciones cuánticas.

 

UPM

Alberto Sebastián-Lombraña

Alberto Sebastián-Lombraña es doctorando por la U. Politécnica de Madrid y profesor ayudante predoctoral del Dpto. LSIIS, E.T.S.I.Inf. Colabora en el campo de las Infraestructuras de Comunicaciones Cuánticas (QCI por sus siglas en inglés) con el Grupo de investigación en Información y Computación Cuántica y el Centro de Simulación Computacional de dicha universidad. Anteriormente, mientras se licenciaba en Ingeniería de Telecomunicación (máster) en la U. Autónoma de Madrid, colaboró con el grupo de investigación en modelado & ingeniería del software del Dpto. de Informática de dicha universidad.

Además de completar la Licenciatura en Física en la Universidad de Valencia y especializarse en Física Teórica a través del Máster en la UCM, sus intereses y conocimientos se extienden a las Matemáticas, habiendo completado la Licenciatura en Matemáticas en la UNED. Esta conexión interdisciplinaria entre la física y las matemáticas ha impulsado su interés en el campo más abstracto de la ciencia y sus cuestiones fundamentales, llevándole a cursar un Microgrado en Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia en la UNED, lo que ha resultado en el estudio actual de una Licenciatura en Filosofía.

Además de sus actividades académicas, durante los últimos tres años ha trabajado como profesor de física en Integra Academy, donde ha impartido más de 500 horas de clase a más de 600 estudiantes en asignaturas como Electromagnetismo, Campos y Ondas en Telecomunicación, Fundamentos de Biomecánica y Estadística en los grados de Ingeniería de Telecomunicaciones y Biomédica.

UPM

Rubén David Brito Méndez

Rubén David Brito Méndez recibió el Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en 2017 y el Máster en Software y Sistemas de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en 2021. Matriculado en el programa de Doctorado en Software, Sistemas y Computación (DSSC) desde el 2021, también trabaja como investigador e ingeniero de redes en el Grupo de Investigación en Información y Computación Cuántica (GIICC) para el Centro de Simulación Computacional (CCS) de la UPM desde el 2019 donde investiga principalmente, la inclusión de sistemas criptográficos apoyados por tecnologías QKD en Redes Definidas por Software (SDN) en redes de telecomunicaciones actuales.  

 

UPM

Jaime Sáez de Buruaga

Jaime Sáez de Buruaga recibió el Grado en Ingeniería Informática de la Universidad Complutense de Madrid en 2020, y el Máster en Ingeniería de Redes y Servicios Telemáticos de la Universidad Politécnica de Madrid, en 2022. Actualmente es doctorando de Software, Sistemas y Computación por la Universidad Politécnica de Madrid. Su principal línea de investigación es la integración de Comunicaciones Cuánticas en redes de telecomunicaciones y protocolos criptográficos actuales con el Grupo de Investigación en Información y Computación Cuántica y el Centro de Simulación Computacional, donde trabaja como Ingeniero de Redes.

UPM

Rafael J. Vicente

Rafael J. Vicente obtuvo el Doble Grado en Ingeniería Informática e Ingeniería de Computadores por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) en 2018, el Máster en Informática Gráfica, Juegos y Realidad Virtual por la URJC en 2021 y fue admitido en el programa de Doctorado en Software, Sistemas y Computación (DSSC) por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en 2021. Desde 2019 trabaja como Investigador Desarrollador dentro del Grupo de Investigación en Información Cuántica (GIICC) para el Centro de Simulación Computacional (CCS) de la UPM. Durante este periodo, su investigación se ha centrado en el desarrollo e implementación de estándares que permitan la próxima generación de redes de comunicación cuántica, participando en iniciativas y proyectos europeos como CIVIQ y OPENQKD. Su tesis doctoral se centra en el estudio de los sistemas de gestión de claves cuánticas (QKMS) en redes definidas por software (SDN) y la aceleración de algoritmos criptográficos asistidos por QKD.