Primera Generación de Red
Fue diseñada para estudiar la viabilidad de atravesar toda el área metropolitana en un solo salto (sin repetidores confiables) y compartiendo la mayor cantidad posible de infraestructuras de comunicaciones clásicas.
La primera generación de la red fue diseñada para estudiar la viabilidad de atravesar toda el área metropolitana en un solo salto (sin repetidores confiables) y compartiendo la mayor cantidad posible de infraestructuras de comunicaciones clásicas.
El diagrama de la red real, compuesta por tres ROADMs estándar (Módulos Ópticos Reconfigurables de Adición y Extracción, ADVA FS3000) en el núcleo y una red de acceso GPON a 2.4 Gbps (de Nortel), muestra los puntos donde se realizaron los dos principales experimentos: el cruce de GPON y el cruce del núcleo, como se indica en la Fig. 2. Se añadieron filtros DWDM de 50 GHz (0.4 nm) y atenuadores donde fue necesario, asegurándose de permanecer dentro de los límites del presupuesto de pérdidas de los transceptores SFP utilizados. Los diagramas detallados de los experimentos se encuentran en las Figs. 3a y 3b. El informe fue publicado en SPRINGER [Lancho et al., 2009].
La red demostró que mezclar señales clásicas y cuánticas en infraestructuras típicas no era imposible y que, aunque con un rendimiento reducido, era posible obtener resultados aceptables, permitiendo servir hasta 4 usuarios simultáneos en la red GPON. También subrayó la necesidad de contar con sistemas de distribución de claves cuánticas (QKD) capaces de soportar pérdidas de alrededor de 30 dB en estos escenarios y una mayor resiliencia al ruido (por ejemplo, utilizando compuertas más cortas en los detectores).
El equipo QKD utilizado en ese momento (sistemas QKD 3000 modificados de idQ) solo permitía pérdidas de aproximadamente 14 dB y las compuertas de los detectores eran demasiado largas (500 ns).